Las reglas de acentuación son esenciales para entender cómo se debe colocar la tilde en diferentes tipos de palabras, garantizando así una comunicación escrita clara y precisa. Las palabras se dividen principalmente en cuatro categorías según la posición de la sílaba tónica: agudas, llanas o graves, esdrújulas y sobresdrújulas.
Vamos a ver las características de estas palabras y cuáles son las reglas que deben cumplir para que lleven tilde o no.
Índice
Palabra llanas o graves
Las palabras llanas o graves son aquellas en las que la sílaba tónica (la que se pronuncia con más fuerza) es la penúltima. Estas palabras llevan tilde cuando no terminan en n, s, o vocal.
Ejemplos:
- Con tilde: fácil, azúcar, árbol
- Sin tilde: casa, joven, frutas
Excepción:
Cuando una palabra llana o grave termina en «s» y la letra anterior es una consonante, entonces sí lleva tilde. Como es el caso de la palabra: récords.
Palabras agudas
Las palabras agudas son aquellas en las que la sílaba tónica es la última. Estas palabras llevan tilde cuando terminan en n, s, o vocal.
Ejemplos:
- Con tilde: sofá, canción, francés
- Sin tilde: cascabel, ciudad, reloj
Excepciones:
Por ejemplo, la palabra pan, que es monosílaba, no lleva tilde porque las palabras monosílabas casi nunca llevan tilde.
Otro ejemplo sería la palabra robots, que es aguda, termina en s y no lleva tilde. Esto pasa porque cuando la «s» o «n» final vienen después de otra consonante como es el caso de la «t» no se le pone tilde.
Palabras esdrújulas
Las palabras esdrújulas son aquellas en las que la sílaba tónica es la antepenúltima. Estas palabras siempre llevan tilde, sin excepción.
Ejemplos:
- Con tilde: médico, rápido, difícil
- Sin tilde: (No existen palabras esdrújulas sin tilde)
Palabras sobresdrújulas
Las palabras sobreesdrújulas son aquellas en las que la sílaba tónica es anterior a la antepenúltima. Al igual que las esdrújulas, estas palabras siempre llevan tilde.
Ejemplos:
- Con tilde: dígaselo, cuéntamelo, devuélvemelo
- Sin tilde: (No existen palabras sobreesdrújulas sin tilde)
Vídeo tutorial sobre las reglas de acentuación
Excepciones de palabras que no siguen las reglas de acentuación
Monosílabos
Los monosílabos son palabras que están formadas por una sola sílaba. Ejemplos: pan, tren, pie, rey…
Están compuestos por una sola sílaba y por eso no llevan tilde. Ahora bien, existen algunas excepciones en las que los monosílabos llevan tilde para distinguirlos de otras palabras con significado diferente pero que se escriben de la misma manera, esa tilde es la que llamamos tilde diacrítica.
Acentuación de monosílabos: la tilde diacrítica
La tilde diacrítica es un acento gráfico que se utiliza en palabras monosílabas o en palabras que se escriben igual pero que tienen distinto significado y, en algunos casos, distintas funciones gramaticales. La tilde diacrítica sirve para distinguir estas palabras y evitar ambigüedades en el lenguaje escrito.
A continuación, podrás ver una tabla a modo de resumen sobre los monosílabos con tilde diacrítica.
Palabras con tilde diacrítica
Las palabras con tilde diacrítica las debemos tener en cuenta para realizar una correcta escritura. Entre ellas, se encuentran las palabras con sentido interrogativo o exclamativo, como, por ejemplo:
- Como – cómo
- Quien – quién
- Cual – cuál
- Donde – dónde
- Cuando – cuándo
Adverbios terminados en -mente
Los adverbios terminados en -mente conservan la tilde del adjetivo del que provienen si este la tenía. Si el adjetivo no tenía tilde, el adverbio tampoco la tendrá.
Ejemplos:
- Adjetivo con tilde: rápido → rápidamente
- Adjetivo sin tilde: feliz → felizmente
Diptongos e hiatos
Normalmente los diptongos e hiatos siguen las reglas de acentuación, aunque hay excepciones.
Si el hiato está formado por una vocal débil (i, u) y una vocal fuerte (a, e, o), se pone tilde siempre, aunque no se ajuste a las reglas de acentuación y esta tilde se coloca sobre la vocal débil.
- Como en la palabra: ar-co-í-ris. Es una palabra llana o grave y estas llevan tilde cuando no terminan en n, s, o vocal. Por lo tanto, aquí es donde se encuentra la excepción a la regla general.
En resumen, las reglas de acentuación son esenciales para una correcta escritura y comprensión. Es importante conocer y aplicar estas reglas para evitar errores comunes.
En Smartick Lectura reforzamos contenidos de ortografía en los que podrás aprender más sobre la sílaba tónica, las reglas de acentuación, los diptongos e hiatos, la tilde diacrítica, entre otros contenidos. Si quieres seguir aprendiendo y practicando, regístrate en Smartick y pruébalo gratis.
Para seguir aprendiendo:
- Monosílabos con tilde diacrítica: cuáles son y ejemplos
- ¿Cómo escribir sin faltas de ortografía?
- Diptongos e hiatos: guía divertida para entender las vocales
- La tilde diacrítica en palabras con sentido interrogativo y exclamativo
- Smartick Lectura refuerza los contenidos de ortografía
Muy interesante y muy bien expuesto todo el tema de los acentos.
Muchas gracias por tu comentario Agustín Emilio. Esperamos que te haya servido de ayuda nuestro post. ¡Un saludo! 😊